Colores Abril 2011

Colores Abril 2011
Foto: Tom Fisher

sábado, 21 de agosto de 2010

Calor de hogar + brazos de madres = niños felices


La historia cuenta que a principios del siglo pasado cuando Ushuaia era apenas un pequeño poblado, donde las montañas eran bastas e imponentes y el canal la única vía de acceso; hubo una señora de corta edad pero excesiva bondad que brindó su ayuda a sus conciudadanas al momento de parir a sus hijos. Este oficio que heredó de su madre, brindó a esta noble señora el honor de ser la madrina con mayor número de ahijados, y quien vio nacer las primeras camadas de fueguinos del pueblo. Un pueblo que por esa época, parecía quedar más allá del fin del mundo.
Muchos años después, precisamente un 13 de marzo 1984 se inaugura en la capital fueguina, en honor a aquella mujer, el “Centro Infantil Integrado Amanda Beban” .
Esta Institución que pertenece al Departamento de la Dirección de Primera y Segunda Infancia, dependiente de la Secretaría de Desarrollo Social de la provincia; alberga en la actualidad a más de 130 chicos, entre bebés desde 45 días hasta niños de 3 años de edad, ofreciéndoles un espacio de contención, cuidado y atención. “En un primer momento la función del Centro era recibir a los hijos de los empleados públicos, de las áreas de Educación y Salud - cuenta Nora Lugo, Lic. en Trabajo Social, quién se desempeña como tal en la institución- el horario se extendía desde las 6 hasta las 20, cubriendo las horas laborales de los padres. Su fin era ofrecer un espacio de cuidado a los niños, teniendo en cuenta, las características de aquella población, dado que se trataba de familias jóvenes, que no contaban con una familia extensa que cumpliera el rol de contención.
A partir de la explosión demográfica aproximadamente en 1985, el perfil institucional se vio modificado, la demanda de ingreso comenzó a ser otra; las necesidades económicas, ambos progenitores trabajando en fábricas, cumpliendo horarios extensos. También existía el problema habitacional. El cuidado de los niños quedaba supeditado a personas amigas, vecinas o aquellas que se encargaban de ese ‘comercio’, las cuales tenían a su cargo muchos niños y la atención hacia los mismos era precaria. Por otro lado los pequeños cuyos padres no podían pagar, quedaban al cuidado de hermanos mayores y esto creaba más problemas intra y extra familiares” señala.
Ante este abanico de dificultades, la institución comenzó a brindar sus instalaciones para la asistencia primaria a los infantes en situación de riesgo social, como así también ofrecer un ámbito donde el niño se pueda desarrollar ampliamente, a través de juegos, actividades pedagógicas, recreativas, lúdicas, afianzando hábitos y desarrollando un carácter activador.
El jardín cuenta hoy con 10 salas: una sala de bebés, una de gateo, una de pequeños traviesos, una de deambuladores, tres salas de 2 años y tres salas de 3 años. También posee dos cocinas, una para la elaboración del alimento diario (comida testeada por una nutricionista) y otra para la repostería, donde se prepara el desayuno y la merienda. Un lavadero, un patio interno y otro externo, oficina de secretaría y un espacio para el área social. Ésta última está formada por un equipo interdisciplinario que cuenta con la asistencia de una técnica en Minoridad, dos Licenciadas en Trabajo Social, una fonoaudióloga, una Psicóloga y una secretaria. También existe el trabajo conjunto con un equipo de estimulación temprana desarrollado por personal de la escuela Cayu Chenen.
El Centro Amanda Beban está colmado de un capital humano riquísimo que brinda más que su acción laboral, así lo menciona Mariana González, fonoaudióloga del lugar, “el pilar de la institución son las seños. Muchas veces son ellas las que realizan ferias para recaudar fondos, ya sea para el material que necesite el jardín o para la compañera que necesita viajar fuera de la provincia por alguna urgencia. El sentido de pertenencia que tienen hacia el lugar es admirable, de hecho la gente que aquí trabaja, aquí se jubila y eso dice mucho.”
Con respecto a la población infantil que en el Centro se contiene, Nora Lugo sostiene que “nosotros debemos priorizar a los niños que se encuentran en riesgo. Por eso, desde esta área nos encargamos de visitar los domicilios de los futuros ingresantes, evaluando su situación socio-económico y psicosocial para luego darles la vacante. Ésta es hasta que la familia resuelva su condición”.
La institución está abierta durante todo el año, es por esto que los ingresos son constantes, siempre y cuando haya un lugar disponible. Asimismo, Nora resalta que “algunos casos son de manera temporaria, pero hay otros en que los papás llaman y dicen que necesitan un lugar aunque sea para comer. También priorizamos a los niños que viven en los barrios más vulnerables, como lo son los asentamientos, principalmente debido a que carecen de los servicios básicos”.
Cabe destacar que el jardín cumplió sus 26 años. Años que se dejaron notar en las paredes del Gran Amanda Beban producto de una aletargada desidia acumulada por demasiado tiempo y demasiados gobiernos.
Los niños deben ser prioridad, sobre todo si se encuentran en riesgo. Y es nuestra responsabilidad, como adultos, de hacer cumplir los derechos que los protegen.

Sistema de Padrinazgo

Debido a que el Centro presenta numerosas necesidades, se ha puesto en marcha un sistema de Padrinazgo, el cual está abierto a toda la comunidad.
Se puede apadrinar una sala o área en particular, o toda la institución.
Es pertinente aclarar que la colaboración que des siempre es bienvenida, por ejemplo: algunas salitas tienen la pintura de sus paredes dañada; quizá si te agrupas con tu circulo de amigos o algunos vecinos de tu barrio, juntos, pueden apadrinar esa salita y ayudarles a las seños con la pintura para renovar las paredes, y por que no, también a pintarlas.
Otras cosas que necesitan: cunitas y colchones para la salita de bebés; platos, cubiertos y jarritos de plásticos (los niños que asisten son muy pequeños, los cubiertos les pesan y los platos de vidrio son peligrosos); sábanas; toallas, toallones; pañales; juguetes; libros de cuentos.
Si te interesa esta propuesta solo tenés que acercarte al domicilio de la Institución, hablar con Nora, Susana o alguna de las chicas, ellas te van a guiar. ¿Quiénes pueden ser padrinos? Los comercios, empresas, asociaciones, fundaciones, vos.
Para ser padrinos solo hay que querer serlo.
Centro Infantil Integrado Amanda Beban (al lado de la Escuela 13) o llamar al teléfono 437169.

Por: Eugenia Pacheco
Fotos: Ignacio Leonardi

Dale a tu hijo lo mejor de vos, amamantalo

La mayoría de las madres que consultamos por dificultades en la lactancia estamos preocupadas por saber cómo hacer las cosas correctamente, en lugar de buscar el silencio interior, las raíces profundas, los vestigios de femineidad y apoyo efectivo por parte de los individuos o las comunidades que favorezcan el encuentro con nuestra esencia personal.
La lactancia es manifestación pura de nuestros aspectos más terrenales y salvajes que responden a la memoria filogenética de nuestra especie. Para dar de mamar sólo necesitamos pasar casi todo el tiempo desnudas, sin largar a nuestra cría, inmersas en un tiempo fuera del tiempo, sin intelecto ni elaboración de pensamientos, sin necesidad de defenderse de nada ni de nadie, sino solamente sumergidas en un espacio imaginario e invisible para los demás.
Eso es dar de mamar. Es dejar aflorar nuestros rincones ancestralemente olvidados o negados, nuestros instintos animales que surgen sin imaginar que anidaban en nuestro interior. Es dejarse llevar por la sorpresa de vernos lamer a nuestros bebés, de oler la frescura de su sangre, de chorrear entre un cuerpo y otro, de convertirse en cuerpo y fluidos danzantes.
Dar de mamar es despojarse de las mentiras que nos hemos contado toda la vida sobre quienes somos o quienes deberíamos ser. Es estar desprolijas, poderosas, hambrientas, como lobas, como leonas, como tigresas, como canguras, como gatas. Muy relacionadas con las mamíferas de otras especies en su total apego hacia la cría, descuidando al resto de la comunidad, pero milimétricamente atentas a las necesidades del recién nacido.
Deleitadas con el milagro, tratando de reconocer que fuimos nosotras las que lo hicimos posible, y reencontrándonos con lo que haya de sublime. Es una experiencia mística si nos permitimos que así sea.
Esto es todo lo que necesitamos para poder dar de mamar a un hijo. Ni métodos, ni horarios, ni consejos, ni relojes, ni cursos. Pero sí apoyo, contención y confianza de otros (marido, red de mujeres, sociedad) para ser sí misma más que nunca. Sólo permiso para ser lo que queremos, hacer lo que queremos, y dejarse llevar por la locura de lo salvaje.
Esto es posible si se comprende que la psicología femenina incluye este profundo arraigo a la madre-tierra, que el ser una con la naturaleza es intrínseco al ser esencial de la mujer, y que si este aspecto no se pone de manifiesto, la lactancia simplemente no fluye. No somos tan diferentes a los ríos, a los volcanes, a los bosques. Sólo es necesario preservarlos de los ataques.
Las mujeres que deseamos amamantar tenemos el desafío de no alejarnos desmedidamente de nuestros instintos salvajes. Lamentablemente solemos razonar y leer libros de puericultura, y de esta manera perdemos el eje entre tantos consejos supuestamente “profesionales”.
La insistencia social y en algunos casos las sugerencias médicas y psicológicas que insisten en que las madres nos separemos de los bebés, desactiva la animalidad de la lactancia. Posiblemente la situación que más depreda y devasta la confianza que las madres tenemos en nuestros propios recursos internos, es esta creencia de que los bebés se van a malacostrumbrar si pasan demasiado tiempo en nuestros brazos. La separación física a la que nos sometemos como díada entorpece la fluidez de la lactancia. Los bebés occidentales duermen en los moisés o en los cochecitos o en sus cunas demasiadas horas. Esta conducta sencillamente atenta contra la lactancia. Porque dar de mamar es una actividad corporal y energética constante. Es como un río que no puede parar de fluir: si lo bloqueamos, desvía su caudal.
Contrariamente a lo que se supone, los bebés deberían ser cargados por sus madres todo el tiempo, incluso y sobre todo cuando duermen. Porque se alimentan también de calor, brazos, ternura, contacto corporal, olor, ritmo cardíaco, transpiración y perfume. La leche fluye si el cuerpo está permanentemente disponible. La lactancia no es un tema aparte. O estamos madre y bebé compenetrados, fusionados y entremezclados, o no lo estamos. Por eso, dar de mamar equivale a tener al bebé a upa, todo el tiempo que sea posible. No hay motivos para separar al bebé de nuestro cuerpo, salvo para cumplir con poquísimas necesidades personales. La lactancia es cuerpo, es silencio, es conexión con el submundo invisible, es fusión emocional, es entrega.
Dar de mamar es posible si dejamos de atender las reglas, los horarios, las indicaciones lógicas y si estamos dispuestas a sumergirnos en este tiempo sin tiempo ni formas ni bordes. También si nos despojamos de tantas sillitas, cochecitos y mueblería infantil, ya que un pañuelo atado a nuestro cuerpo es suficiente para ayudar a los brazos y las espaldas cansadas. Incluso si trabajamos, incluso si hay horas durante el día en que no tenemos la opción de permanecer con nuestros bebés, tenemos la posibilidad de cargarlos en brazos todo el tiempo que estemos en contacto con ellos.
Es verdad que hay que volverse un poco loca para maternar. Esa locura nos habilita para entrar en contacto con los aspectos más genuinos, inabordables, despojados, salvajes, impresentables, sangrantes de nuestro ser femenino. Así son las cosas, que nos acompañe quien quiera y quien sea capaz de no asustarse de la potencia animal que ruge desde nuestras entrañas.



F: Facundo Santana
Fuente: Laura Gutman; La maternidad y el encuentro con la propia sombra / Ed. Del nuevo extremo, 2008.

Sonrisas y esperanzas

¿Te pasa que cuando te acordás de una música o un lugar que te gusta mucho, te viene a la mente el recuerdo de un momento vivido…?

Son las 11:00 hs. de una mañana fría de Julio. Después de conversar con mi Padre un largo rato, leí el periódico en internet para conocer las novedades en mi ciudad, hice zapping en los principales canales de noticias para saber como estaban las cosas en el resto del País y del mundo, pero me bastaron 3 minutos para darme cuenta que seguimos haciendo cosas urgentes, dejando las importantes para cuando haya tiempo, entonces me pregunte: ¿Por qué será que las personas dejan las cosas importantes para cuanto tengan tiempo…? Será que están tan seguras de que van a tener ese tiempo…? Como lo hacen…?
La imágen de un “logo”, invadió de golpe mis pensamientos, y me sonreí. Volví a hablar con mi Padre y una sensación de paz y esperanza invadió todo mi ser. Me sonreí de nuevo!
Que bueno saber que hay tantas, pero tantas personas en esta maravillosa ciudad con ganas de querer regalar sonrisas y esperanzas, que bueno! Que bueno saber que aunque no lo parezca, son mas los que eligen hacer las cosas importantes! Como vos!
A David, Darío, Federíco y Sebastián: Gracias!
A Claudia y a Epi: Felicidades y Gracias!
A todos los que de un modo u otro creen que todo es posible, les recuerdo que SOMOS MAS!! AVANCEMOS CON DETERMINACION CON LA MIRADA PUESTA SOLO EN LA META!


Acerca de Empresas por la Infancia | www.empresasxlainfancia.org

El PORTAL EMPRESAS POR LA INFANCIA es un emprendimiento de la iniciativa EMPRESAS POR LA INFANCIA creada en 2006 por FUNDACIÓN ARCOR, FUNDACIÓN C&A, SAVE THE CHILDREN ARGENTINA Y UNICEF.
Está desarrollado y ejecutado por IARSE y dirigido principalmente al sector empresario a fin de facilitar su compromiso con el desarrollo de la infancia y la adolescencia del país. Sabido es que los niños, niñas y adolescentes, presente y futuro de nuestro país, constituyen hoy uno de los sectores más vulnerables de nuestra sociedad y es que por ello, se torna imperioso asumir un compromiso activo con su desarrollo y porvenir interviniendo de forma efectiva en la procura de la promoción y garantía de sus derechos.


RSE, infancia y adolescencia | Otra idea para “HACER”

Aquí te presentamos otra forma de accionar de manera responsable y divertida para transformar la vida de miles de niños, niñas y adolescentes de nuestra Provincia

Construyendo risas mediante la cultura

La Fundación PROVIDA de la ciudad de Ushuaia, desea invitar a todo el sector empresarial de Tierra del Fuego, a sumarse a una iniciativa que pretende que todos los niños de nuestra comunidad puedan acceder a la cultura, mediante el programa “Construyendo risas”.
Todos los niños tienen derecho a igualdad de acceso a la cultura. En ese sentido es que nos hemos sumado a la iniciativa de un grupo de empresarios de la ciudad de San Martín de los Andes que constató que al igual que en Tierra del Fuego, esa localidad está fuera del circuito de espectáculos para chicos (música en vivo, teatro, encuentro con escritores)
Como forma de mitigar esta falta, empresarios de esa localidad, se asociaron para desarrollar el programa “Construyendo risas” cuyos fines son:
1. Que todos los niños de San Martín de los Andes que estén cursando la escuela primaria, tengan acceso a espectáculos de calidad nacional al menos tres veces al año.
2. Promocionar los derechos de los niños, niñas y adolescentes expresados en la Convención de las Naciones Unidas.
3. Instar al Estado local a asumir un rol activo, como mayor responsable de que se cumplan los derechos de los más pequeños de nuestra ciudad.
4. Hacer pensar a la comunidad sobre el concepto de “co-responsabilidad” de los sectores de la sociedad en pos de un interés común, como en este caso son los niños.
Desde la Fundación PROVIDA, creemos que si logramos sumar esfuerzos junto a los empresarios y comerciantes de Tierra del Fuego, podremos sumarnos a esta iniciativa y CONSTRUIR RISAS también en nuestra Provincia.
De acuerdo con los impulsores de esta iniciativa, a nivel nacional, según el Barómetro de la Deuda Social de la Infancia 2004-2008 realizado por la Fundación ARCOR y la UCA, el 84% de los niños no realiza actividades artísticas ni culturales, y el 33% de los niños del país no suele ser receptor de narraciones orales, llegando al 66% en los sectores de más bajos ingresos de la comunidad.
Al respecto, sostuvieron que “el principio del siglo 21, nos enfrenta a una pobreza de bienes culturales, económicos y sociales. Distintos tipos de pobrezas, la más cruel y escandalosa es aquella estructural y sistémica, vinculada a la exclusión, a un núcleo duro de pobreza. Esta triple dimensión económica, social y cultural debe ser tenida en cuenta a la hora de pensar formas de remediarla”.

Puesta en marcha en San Martín de los Andes

Las empresas que desarrollarán y coordinarán este programa en San Martin de los Andes son: RG Turismo, GLP Estudio Contable, Identidad Sur, Arte Nativo, Hostel Rukalhue y Hostel La Colorada.
Para llevarlo a cabo buscarán el apoyo y la participación de otras empresas de la ciudad y la provincia a fin de lograr una alta calidad en el contenido de cada espectáculo y la posibilidad de llegar a todos los niños de la localidad.
Se trata de una población que supera los 4500 niños, (en el caso de San Martin de los Andes) entre los que asisten a escuelas primarias públicas, privadas y en áreas rurales.
Estas empresas realizarán alianzas con organizaciones de la sociedad civil de esa localidad que trabajan con niños, como Casita Crecer (barrios del Curruhuinca), la Cooperadora de la escuela pública 313, las orquestas infantiles municipales y Tercer Tiempo, un proyecto de deporte e integración social que llega a todos los chicos de séptimos grados.
A su vez, está previsto que estas empresas realicen alianzas con el Municipio a través de las Subsecretarías de Cultura y de Deportes, para la ejecución de estas actividades.

Modalidad de Implementación en San Martin de los Andes


Se prevé la realización de al menos seis shows en vivo en gimnasios de la ciudad. La Vega Maipú, la Vega San Martín y el Centro, movilizando a los alumnos al gimnasio más cercano a su escuela.
Además, se invitará a los niños a reflexionar sobre uno de los derechos del niño, niña y adolescente, durante cada show. Luego, con la facilitación de los docentes, se los estimulará a trabajar en clase sobre lo transcurrido durante el show en relación con el derecho seleccionado y a brindar su opinión sobre la ciudad en donde viven.
Todos los costos operativos así como la coordinación de los shows, la comunicación, y la contratación de artistas, entre otros, son asumidos por el grupo de empresarios de San Martín de los Andes, con el apoyo de otras empresas e instituciones. Estos pequeños empresarios participan de un Foro de Responsabilidad Social Empresaria conocido como “Foro Empresarial de la Patagonia” y realizan así su primera acción asociativa desde la Responsabilidad Social Empresaria.
Finalmente, cabe destacar que cada evento será totalmente gratuito para los niños y niñas de San Martín de los Andes que se beneficien con este programa denominado “Construyendo risas”.
Para mayor información visite los sitios www.empresasxlainfancia.org www.identidad-sur.info y www.foropatagonia.org


Modalidad de Implementación en Tierra del Fuego


Como primer paso estamos armando una agenda de eventos que van desde Septiembre de 2010 a Marzo de 2011 y está orientado a niños y/o adolescentes de nuestra provincia que por circunstancias diferentes están pasando por alguna situación de desequilibrio económico y social.
La idea es que podamos armar esta agenda de manera conjunta entre el sector empresario y los representantes de cultura, deportes y desarrollo social, educación y tantas oficinas o comisiones como los diferentes actores crean que pueden aportarle algo a este programa. La idea es que trabajemos integrados en pos de los más chicos.

Por: Leonardo Perdomo
Fundación Provida

Tu tiempo vale: Esgrima

Los protagonistas de esta nueva emisión gráfica de ¨Tu tiempo Vale ¨se llaman; Magdalena Rosado, Juan Tenaillón y Martina Troitiño y fueron quienes en el marco de este proyecto destinado para jóvenes, participaron en el año 2008 del spot televisivo representando a la Asociación Fueguina de Esgrima.
Al realizar la entrevista previa a la filmación, Martina comentaba que, fue su familia quien influyó notoriamente para que ella se interesara en la práctica de esta actividad, ya que su padre practica esgrima medieval. Agrega que, ella realizaba gimnasia artística y que luego de lesionarse y estar un tiempo prolongado sin realizar deporte alguno, fueron sus padres quienes la incentivaron en iniciarse en la esgrima.
Que satisfacciones te aportó la actividad?
-Nuevos amigos, un deporte de maravilla, haber participado en una competencia internacional y obtener una medalla.
Por otro lado, Juan analizaba que, la práctica de este deporte, le ha permitido enfocarse y concentrarse con mayor facilidad cuando estudia, lo cual ha incidido favorablemente en su desempeño escolar.
Magdalena coincide con Juan, en cuanto a que ella también ha tenido una mejora considerable en su rendimiento escolar desde que empezó a hacer esgrima, ya que ha logrado superarse en su desempeño en las clases de Educación Física .
Los tres coinciden en que la práctica de esta disciplina les ha hecho ser mejores personas porque deben respetar no solo los valores mínimos que implica participar en una competencia, o practicar como el hecho de ser respetuoso del oponente, no burlarse del otro ante el triunfo, mantener la dignidad en la derrota pero por sobre todo, aprender a competir y a vivir honradamente.
Actualmente, Martina (12 años), se ha alejado temporalmente de la práctica. Magdalena (15 años ) se encuentra a cargo de las clases de los niños que se inician. En tanto que, Juan ( 20 años) no se encuentra en la provincia dado que está cursando sus estudios universitarios, sin embargo, esto no lo ha alejado de la práctica del deporte que lo apasiona.

Breve Reseña Histórica

Con la desaparición de los duelos en el último tercio del siglo XIX, aparece la practica del combate con florete, sable y espada como deporte.
Fue a instancia del Barón Pierre de Courbertan que, en 1896 fueron introducidos el florete y el sable dentro de los Juegos Olímpicos, la espada se incorporaría en los Juegos de París en el 1900.
EL avance tecnológico ha permitido que, los toques puedan ser contabilizados por un registro electrónico y la mejora de la calidad de los materiales de seguridad utilizados en la indumentaria protectora y en las armas, lo cual hace que la posibilidad de accidentes en la práctica de la esgrima sea prácticamente inexistente.

El esgrima en Ushuaia:

Los inicios de esta actividad en la ciudad de Ushuaia, se remotan al año 2000, cuando un grupo de viejos esgrimistas decidieron alquilar una sala del presidio de la Base Naval para poder compartir y así mantener viva una misma pasión; la esgrima.
En el año 2006, la Asociación obtiene su personería jurídica pero aún quienes propulsaban el desarrollo de este deporte, no lograban que la misma se consolidara pues carecían de un espacio físico de manera estable..
En el año 2008, la Municipalidad cede a la institución un lugar en el Polideportivo Municipal, para que la misma pueda llevar a cabo las prácticas; propulsando de esta manera el crecimiento y el desarrollo de la actividad.
La Asociación se encuentra a cargo de los Instructores Federico Librio y Alejandro Fortheringhan y es gracias al empuje de estas dos personas, padres, alumnos y comunidad que adhiere a la disciplina que, recientemente, junto a otras dos asociaciones, han conseguido conformar la Federación Fueguina de Esgrima.
Por último , cabe señalar que los instructores a cargo de esta disciplina no solo se preocupan por sus alumnos en la faz deportiva; en tanto adquisición de técnica y comportamiento competitivo para llevar a cabo la misma; sino que también, procuran junto a los padres que el rendimiento académico y la conducta de los mismos fuera de la práctica concuerde con los valores que la esgrima exige.

Ushuaia Capital Nacional del esquí de fondo

Sin duda que no hay mejor lugar en todo el hemisferio sur entre junio y octubre para la práctica del esquí de fondo que Ushuaia, la ciudad más austral del mundo.
Hay quienes afirman que el esquí de fondo nació entre las colinas noruegas y suecas y quién en la estepa siberiana. Es un enigma que quedará por siempre irresoluble. Aparecen a partir de los comienzos del siglo XI testimonios fiables que nos hablan de la utilización de dos piezas de madera curvada fijadas a los pies y usadas para operaciones de guerra y excursiones de caza. En efecto, las tropas noruegas enviadas por el rey Arald utilizaban los esquís en el 1100, factor decisivo en la batalla cerca de la ciudad de Cristiana (Oslo en nuestros días), que ayuda a explicar su victoria frente a las tropas enemigas danesas.
La versión deportiva del esquí de fondo no aparece hasta el siglo XIX, más concretamente en el 1814 cuando se celebra en la capital noruega la primera competición agonística. A partir de entonces, se suceden fechas fundamentales para este deporte: en 1843 en Tromsöe tiene lugar la primera competición oficial; en 1884 la primera carrera de larga distancia (220km). En 1975 el Club Andino Ushuaia contrató a Francisco Jerman, célebre instructor de esquí de fondo de la ciudad de Bariloche, y múltiple campeón nacional de esa especialidad, para hacer un curso introductorio de ese deporte a un pequeño y entusiasta grupo de jóvenes habitantes de la ciudad de Ushuaia. EL curso se realizó en el desolado paraje denominado Tierra Mayor, en donde hasta hacía pocos meses había un destacamento policial, y sólo quedaba un viejo galpón semi derruido.

Consejos

El esquí de fondo es una práctica que se ha puesto de moda durante los últimos años en Tierra del Fuego. Se trata de volver a lo primitivo, una modalidad de ski que no requiere de un dominio excelente de los esquís para disfrutarlo a pleno, sin embargo si implica una excelente forma física, ya que el esfuerzo que se realiza suele ser muy exigente y a veces de larga duración. El esquí de fondo o nórdico se ha convertido en una práctica más del deporte en la nieve, aquí van algunos consejos para que no sufras demasiado al principio.
Los esquís son más largos y finitos, así como los bastones son también más largos para mejorar el impulso. Las botas cambian en cuanto al ski alpino, ya que son mucho más ligeras y van sujetas por unas fijaciones móviles que permiten liberar el talón. A pesar de los esfuerzos que desde años vienen realizando los diferentes fabricantes, todavía no existe el ski perfecto. No hay en el mercado una tabla que se adapte correctamente a cualquier tipo de nieve, por lo que el primer consejo que conviene seguir a la hora de comprar unos esquís es que elijamos el que sea adecuado para los tipos de nieve que encontremos con más frecuencia en nuestras salidas, pueden ser escamados para la práctica de la técnica clásica o lisos, duros y algo más cortos para hacer skating.

Las variables que deben tenerse en cuenta a la hora de comprar unos esquís para la práctica del esquí de fondo son las siguientes:
•Nivel técnico (inicial o con experiencia)
•Estilo.
•Actitud personal (esquiador agresivo o más bien pasivo).
•Estatura.
•Peso.
•Tipo de nieve.
•Tipo de terreno más frecuentado (en pista o a campo traviesa)

Si se va a practicar en grupo, es conveniente elegir un recorrido acorde a las posibilidades de cada uno. Además, esquiar sobre nieve virgen es mucho más duro que hacerlo sobre las pistas. Por último, no es conveniente hacer sobreesfuerzos ni tomar riesgos innecesarios, cuidarse del sol, llevar algo de alimento y agua y, sobre todo, disfruta del paisaje que el esquí de fondo permite apreciar en toda su majestuosidad.
La ventaja principal de esta modalidad deportiva, además de la preparación física que supone, es el hecho de poder disfrutar de los paisajes de montaña en su máximo esplendor.
En Ushuaia podes iniciarte en la práctica del esquí de fondo a través de las Escuelas de esquí del Club Andino Ushuaia en la Pista Francisco Jerman que se encuentra a tan solo 6 km de la ciudad y camino al Glaciar Martial con un importante staff de profesores e instructores con gran experiencia en la enseñanza de este deporte y donde es importante que la primera experiencia sea la mejor.


Info: www.marchablanca.com
F: Andrés Camacho

Construyendo sonidos a través de imágenes

En un taller que hace las veces de laboratorio instalado en el fondo de su casa, José Luis Miralles se encuentra realizando lo que podría ser su obra mas ambiciosa: “Imperfecta Belleza”. Esta pieza continúa la línea trabajada desde que arribó a Ushuaia: fusionar el arte con la tecnología.
Debo confesar que al encontrarme con el artista para que me explique de qué se trataba su última producción me llevé una gran sorpresa ya que no era algo que esperaba y desde ya es difícil de explicar con simples palabras. Sin embargo cuando uno está ante la obra es muy fácil dejarse llevar, como así, de entenderla. Es algo diferente que seguro marcará un antes y un después en la carrera de Miralles.
Esta impresión es la que el artista intentará transmitir al público, una nueva sensación frente a algo diferente. “Lo que busco es trabajar sobre las percepciones de las personas y que desde un dibujo se accione una parte sonora.
La obra es muy clara. Este trabajo se basa en mis experiencias laborales, de las que tomo lo mejor de cada una. Las plasmo a través del arte contemporáneo, luego creo sonidos a través de imágenes o dibujos”, explicó el artista para aplacar mis dudas.
La maquina “Imperfecta Belleza” está hecha de deshechos tecnológicos, que expresarán sonido y luces a través de imágenes. Aunque hasta el momento se encuentra en “proceso de elaboración” porque “espero una beca del Fondo Nacional de Artes para poder terminarla”.
“La parte sonora se está fabricando con placas controladoras y servomotores. Estos instrumentos se accionarán a través de la computadora a medida que se proyecten las imágenes. Son analógicos totalmente, fabricados con materiales reciclados aportados por la ex fábrica AURORA. Las placas controladoras que incluye tienen censores de todo tipo, así podrá haber interacción entre la gente y la obra”
Imperfecta Belleza vincula arte y tecnología. Se originó por casualidad al trabajar en ella con una paleta monocroma en tonalidades azules. “Estos grafismos iluminados con luz negra me daban la tonalidad azul. Al iluminarlos en una sala oscura presentaban, también, líneas blancas las cuales emitían ciertas vibraciones ópticas. En ese momento se me ocurrió construir un aparato que tomara estas vibraciones y produjeran sonidos. Así empezó esta investigación con tecnología”.
Contó que esto lo llevó a relacionarse con gente del campo electrónico o programación como Mauro Solís en los programas de robótica y el Sr. Miguel Ángel Santos en el armado de guitarras.
También influyó trabajar con scrap o el material reciclable de las fábricas, y con placas traídas de Chile para controlar las señales. Hay en esto el punta pie inicial que tiene que ver con otro trabajo de José Luis, “Mundo Gurding”. “Ya venía haciendo video-arte, por lo que relacionaba con las políticas neoliberales, aquellas que cerraron las empresas electrónicas y trabajaba, en ese entonces, con este material reciclable; por eso lo incorporé a esta obra”.
Confesó no tener urgencia en concluir aún este innovador trabajo, tomándose el tiempo necesario que lleva tan ambicioso proyecto “porque se fusionaron cosas que a mi me gustaron, las imágenes plásticas y los sonidos que emiten éstas mediante la tecnología”. “Son proyectos que se llevan adelante en bastante tiempo, se desarrollan en años porque hay mucho por investigar desde lo electrónico, por ejemplo. Son cosas que se fusionan y lleva tiempo lograr completar ese ensamble”.
“El arte siempre nos transmite algo. Pero hay una parte que no dice, está, hay que investigarla. Van sugiriendo cosas que tienen la intención de decir, de aclarar, entonces los mecanismos pueden ser superficiales o profundos”, finalizó.

Por: Silvana Minue
Foto: Fernanda Rivera Luque

Nos miran nuestros niños

Nos miran nuestros niños rellenar decretos, leyes, reglamentos, pasquines, tratados y discursos con los grandilocuentes derechos y sostener, sin pestañear, la desigualdad y la diferencia.-
Nos miran nuestros niños encerrarnos en nuestros egoísmos y rifar nuestras culpas al mejor postor y vender el alma al diablo por un puñado de espejos de colores.-
Nos miran nuestros niños esgrimir el despojo, la vejación y la violencia y usarlos en su santo nombre para lograr aquello que no podemos conseguir.-
Nos miran nuestros niños usarlos de excusa y escudo contra el que no amamos más y descuartizarlos en las luchas odiosas del ego por ganar su batalla.-
Nos miran nuestros niños separar trabajosamente la paja del trigo y esparcir las semillas útiles en las piedras secas de la idiotez.
Nos miran nuestros niños empañar los cristales y obstinarnos en ver a través de ellos nuestra propia imagen.-
Nos miran nuestros niños correr empeñosos las carreras del afuera y dejarlos a la vera del camino, empolvados y solos.
Nos miran nuestros niños hacerlos cargar con la obligación inhumana de tomar las decisiones que nuestra inmadurez impotente evita.-
Nos miran nuestros niños y nos ven y al final aprenden.
También nos ven lamer nuestras heridas más antiguas y lavarlas con la lluvia y secarlas al sol y mostrar las cicatrices con un agridulce sabor de experiencia.-
Nos ven amar más allá de lo aprendido, encontrar las excusas doradas de la ternura y alfombrar con ellas el camino de la manada.-
Nos ven saltar los miedos como si fuesen precipicios, con los ojos abiertos y una expresión de espanto que se transforma en carcajada al caer al suelo, por fin del otro lado.-
Nos ven amasar con sudor y levadura el pan diario y desmigarlo en la mesa larga sembrada de manchas de vino y de ruidos de hermanos.-
Nos ven desempolvar las soberbias enmohecidas y abrir los candados oxidados y echarnos a andar sobre nuestros límites como equilibristas nuevos.-
Nos ven ensayarnos en lo desconocido con la confianza del crédulo y volver a intentar una y otra vez, una y otra vez.-
Nos ven levantar la voz y poner el límite y decir que no y llenar la jarra con agua limpia.-
Nos ven abrazarnos sin miedo y llorar sin pesar y perdonar sin soberbia y amar sin vueltas.-
Nuestros niños nos ven y saben y nos siguen redimiendo.-

Por: Chany Sosa
Fotos: Ignacio Leonardi

domingo, 18 de julio de 2010

Al frio hay que darle JAZZ

En los primeros días de junio se fueron deshilando los encuentros de la segunda edición de JAZZ AL FIN, el festival internacional del género que la Fundación Inti Main de nuestra Ushuaia viene empujando desde el año pasado.
Para los que por una u otra razón estamos cerca, el evento fue casi una fiesta, y digo casi porque hay momentos en que uno debe salir del placer y tomar las responsabilidades de ser el anfitrión. También lo disfrutaron los músicos (ellos siempre disfrutan), la prensa nacional que otro año más acompañó el desarrollo de las actividades y la gente que se llegó a la Sala Niní Marshall de la Casa de la Cultura y se dejó llevar.
Dentro de una agenda jugada por lo original de las propuestas y homogénea por, les guste a todos o no, la calidad interpretativa de todos los participantes, hay perlas que destacar.
Este año, el leit motiv fue el homenaje a WALTER MALOSETTI, guitarrista eximio, compositor, maestro de músicos y con tanto camino de escenario que puede disfrazar un concierto acabado de mateada en la cocina de tu casa. En la primera noche celebró su cumpleaños número 79 tocando y todos se fueron con la sensación de haber compartido con un grande.
NIEVAS PROJECT fue la propuesta local que abrió la segunda noche, destacable por las ganas de siempre y la madurez que el grupo va tomando con el tiempo y la voz crecida de Emilia Ramunda. Luego de un interregno difícil para muchos a cargo de TRESSPASS, cerró la noche SERGIO POLI CUARTETO. Fue un lujo para el alma. Poli va por la vida de persona, haciendo lo que siente y sintiendo lo que hace y es de esos tipos con los que hablar un rato es una experiencia para recordar. Entre tanta belleza nos regaló un tema que le dedicó a su viejo y todos tuvimos la certeza que, en alguna dimensión, todavía estaban juntos arriba del escenario.
El Canal 11 acompañó la patriada el día sábado televisando gran parte de la tercera noche en la que, el color y el calor ecuatoriano de los NUAGES hizo bailar la sala. Fue YUSA, una cubana entera, la que cerró la noche. Más allá de sus habilidades con los muchos instrumentos que domina, fue su voz la que nos resonó en el adentro haciendo realidad esto de que el Jazz puede mezclarse con casi cualquier otro género y devenir en algo nuevo, inesperado y contundente, donde nadie vuelve a ser el mismo.
La última noche en Ushuaia se abrió con la presentación del Grupo del Taller de Ensambles sobre Ritmos de Jazz a cargo de un joven grande, Marcos Archetti. Músico, compositor, arreglador y maestro, llevó también este segundo año la tarea magnífica de trabajar con estudiantes de música durante el festival y plantarlos sobre el escenario para que se muestren. Creo que es la actividad más importante del festival. Algunos chicos repitieron la experiencia del año pasado y se notó cómo la continuidad da seguridad y los talentos pueden ir fluyendo y encontrándose. Sonaron hermosos y para los de arriba y para los de la platea fue un logro y un placer. Dato: el taller continúa en dos oportunidades más hasta fin de año y está abierto a todos los interesados.
LOIACONO QUINTETO fue la frutilla de la torta, y no entiendo todavía cómo una trompeta puede ser violín o piano o quejido. Un impensado cierre a cargo de este chico tan histérico y tan talentoso, MARIANO OTERO, y su grupo devino en yapa merecida.
Luego, algunos locales y otros de afuera se fueron para Río Grande y sincoparon las noches del lunes y del martes al lado del Atlántico.
Hubo también clínicas, donación de instrumentos y concierto para los alojados en la Alcaidía y una presentación especial en el Teatro del Hain para los chicos del CPA y de Salud Mental del Hospi.
Si, fue acá en Ushuaia.
Muchos no se enteraron y tendrá que ser también algo para revisar en la organización. Otros se enteraron y no importó y otros deliberadamente no quisieron apoyar. Es una lástima, porque a pulmón fue la concreción de un sueño por el trabajo sostenido de un puñadito de mujeres de acá. Algunas más conocidas, otras, gorriones obstinadas y anónimas que dibujan con lápiz los nuevos senderos de las estrellas fugaces.
Saben por qué fue de Jazz?? Porque es una metáfora de esta ciudad, de nuestro pueblo. El Jazz es fusión, de nuevos estilos, nuevas culturas con lo ya tenido y es improvisación. Las partituras, los temas, son nada más que inspiraciones para que cada uno de los músicos suelte su duende y haga. Escuchando jazz o su mezcla con otros sones, uno nunca escucha lo mismo. Uno nunca ejecuta lo mismo. El río de Heráclito ¿no? Mi vida, la suya. La nuestra.
El año que viene (roguemos que les dure la vocación) no se lo pierda y si puede lleve a sus hijos. Es una hermosa lección hacerlos ver de una sola vez placer, juego y emoción.

Por: Sandra de la Precilla
Fotos: Andrés Camacho

domingo, 20 de junio de 2010

martes, 15 de junio de 2010

Hombres de coraje




Hablar de los bomberos voluntarios quizá sea para muchos un tema poco frecuente, aunque si prestamos atención y buscamos entre nuestros recuerdos, nos daremos cuenta que el equipo bomberil siempre le está poniendo el cuerpo a todo tipo de situaciones, desde las más cotidianas hasta las más riesgosas. Más aun teniendo en cuenta las características geográficas y edilicias de las ciudades fueguinas.
Para entender un poco los surgimientos de tan noble tarea, nos trasladaremos a otro tiempo y lugar. En el barrio de la Boca, un 2 de junio de 1884, se funda el primer cuerpo de bomberos voluntarios de la Argentina.
Unos meses antes de esa fecha, la paz de una barriada de inmigrantes fue alterada por un voraz incendio que amenazaba destruir un comercio ubicado cerca de la ribera.
Ese día las lenguas de fuego salían por las puertas y ventanas del comercio y las llamas se esparcían velozmente amenazando propagarse y extenderse hacía las construcciones vecinas.
De entre el público que estaba mirando ese fuego, salió un muchacho de 20 años gritando: “¡Adelante los que se animen, vamos apagar el incendio!” Esa orden había partido de Orestes Liberti. En pocos segundos se formó una cadena humana en la que hombres y mujeres portaban baldes que se llenaban en el río dado su proximidad.
Así fue que la familia Liberti (padres y hermanos de Orestes) convocaron en los días posteriores a un grupo de vecinos, la mayoría de ellos inmigrantes italianos, advirtiendo la necesidad de crear un Cuerpo de Bomberos Voluntarios en el barrio que habían elegido para radicarse, impulsados además por un hecho que era contundente: la mayoría de las casas de La Boca eran de madera y zinc.
Nuestra provincia no escapa de esta necesidad y es así que a principios del siglo pasado, en una Ushuaia de no más de 3000 habitantes, se produjeron una serie de catástrofes ígneas entre las que se pueden mencionar: el incendio de la Casa de Gobierno en el año 1920, en esa misma década también se registran dos grandes siniestros forestales, en 1945 la casa del Primer Argentino propiedad de Pedro Luis Fique es presa de las llamas. Son estas las razones que impulsaron a que un grupo de vecinos apoyados por el entonces jefe de policía Capitán de Navío don Jorge Gunther quien propone, también un 2 de junio pero de 1946, la creación de un cuerpo de bomberos, gestándose así el embrión de lo que sería el “Cuerpo de Bomberos de Ushuaia”.
Es así como el primer cuartel de bomberos fue creciendo con el correr del tiempo. Hoy a 64 años de su nacimiento se encuentra entre los mejores de Argentina. La constante capacitación de su personal, el equipamiento y su situación edilicia le han dado este reconocimiento. “Hoy el bombero es más que un “tira agua” subraya Rodolfo Canseco, quién lleva 30 años dentro de la institución, y en la actualidad se desarrolla como Comisario Inspector y jefe del Cuerpo Activo. También menciona que la actividad bomberil “debe ser la ONG más grande del país, teniendo en cuenta que hay más de 650 cuarteles, una organización más que importante”. Hoy todas unidas en un consejo nacional.
Este 2 de junio se festeja nuevamente el día del Bombero Voluntario, un aniversario por demás importante, teniendo en cuenta que son estos hombres y mujeres los que arriesgan sus vidas en pos de salvar las nuestras. Es una actividad que sólo algunos logran llevar a cabo, aquellos que creen que poder ayudar a otro es la mayor recompensa.

Tu tiempo vale


Tu tiempo vale, es un proyecto dirigido a los adolescentes y jóvenes de la ciudad de Ushuaia, que se viene desarrollando desde hace tres años, desde la Secretaría de Promoción, Desarrollo Social y Derechos Humanos y sus hacedoras ideológicas, son la Técnico en Minoridad y Familia Andrea González, Directora de Asistencia Social y la Lic. en Trabajo Social Zunilda Plechuk referente de la Oficina de Derechos Humanos.
Ambas coinciden en que el trabajo social no puede acotarse al aspecto asistencial y que es obligación del Estado y de los profesionales trabajar fuertemente en promoción y prevención ya que esto es inversión a futuro para nuestra ciudad.
“En general este país no planifica, dice Andrea, se trabaja sobre el emergente y eso en cualquier campo, hace que resolvamos lo cotidiano pero en general no tenemos, un plan de trabajo para resolver aquellas circunstancias que salen de lo rutinario y menos aún, que evite situaciones a futuro. Situaciones que, una vez cristalizadas no solo hacen más dificultosa la intervención sino que traen consecuencias más graves que, el problema original”.
Con respecto al proyecto en si, explican que el objetivo principal del mismo es instalar en un medio masivo de comunicación de alto impacto como es la televisión, representaciones positivas de utilización del tiempo libre por parte de adolescentes y jóvenes de la ciudad de Ushuaia; con la intención de prevenir conductas que generen situaciones negativas en su vida y por consecuencia, en las de su familia y la comunidad.
Es decir, se arma un spot en donde los chicos cuentan porque dedican su tiempo libre a hacer una actividad, que cosas le genera esto y como atraviesa su vida y su entorno. De esta manera también se difunden las actividades deportivas, sociales y artísticas de la ciudad, que trabajan con esta población.
De alguna manera, se observa que, sin buscarlo tanto Andrea como Zunilda han coincidido por esas cosas de la vida, en volver a sus inicios, el trabajo con adolescentes, pero con otras herramientas y con mas experiencia de vida.


Historia del proyecto

Andrea nos dice que, el proyecto nació de un curso a distancia que realizaron junto a una compañera de trabajo, la Lic. Gladis Deprattis, a través del área de docencia e investigación de la Revista Margen Social que entre sus docentes cuenta con el Lic. Carballeda. El curso ¨Construcción de las identidades adolescentes. El caso del suicidio adolescentes¨ a cargo de la Lic. Virginia Casas.
El mismo tenía como objetivo introducir a los profesionales del campo de lo social en el mundo de los adolescentes del siglo XXI; los cambios sociales, tales como, la crisis del modelo tradicional de familia, la escuela y el rol del Estado y como incide todo ello, en la constitución de la identidad. Por otro lado, en el mismo se observaban las problemáticas sociales de siempre como la deserción escolar, el embarazo precoz, la pobreza y las adiciones tradicionales y ¨las nuevas¨, tales como la anorexia, la bulimia, la navegación en Internet, etc., todo ello modelando la personalidad de este nuevo sujeto, el adolescente del posmodernismo.
En el año 2008, Andrea estaba a cargo del Departamento Social cuando Zunilda asume como Subsecretaria de Promoción y Desarrollo Social. A pesar de haber tenido ambas el mismo trayecto de formación profesional, por primera vez, se conocen en esa instancia y coinciden en un objetivo; materializar ¨Tu tiempo Vale¨.
Andrea dice, “Zunilda fue la primer persona en creer en el proyecto y en bregar por dárle el apoyo institucional que requería el mismo, para que pudiera concretarse. Con el apoyo de ella primero y de Carla Fulgenci después, empecé a trabajar sin la presencia de mi compañera de trabajo y coautora del proyecto la Lic. Gladis Deprattis, quien se había ido de la isla”.
“Sin embargo, dice Zunilda, todavía el circulo no estaba cerrado faltaba sumar al equipo de trabajo el aspecto más importante, el componente visual. Así fue que, se llevó la propuesta al área de prensa municipal para ver sí les interesaba sumarse a la misma, y así darle ¨cuerpo¨ a Tu tiempo Vale”.
Comenta que, así fue, “como logramos interesar al Sr. Mauricio Flores en darle vida al proyecto”; destacando que él, es reconocido en el ámbito cultural y periodístico por su trabajo. Entre sus múltiples tareas y facetas creativas, se desempeña desde hace años como camarógrafo y editor del Noticiero Municipal y es el representante local del Instituto Nacional del Teatro.
Después de filmar el primer spot, Mauricio dijo que iba a necesitar un soporte ¨externo¨ al momento de filmar para poder dedicarse en forma exclusiva a las tomas , porque observaba que, para alguien que enfrenta una cámara por primera vez, es más fácil hablar sí alguien le esta haciendo preguntas. Así fue, como se sumó a la propuesta el periodista y locutor Adrián Moreno.
Obviamente que, realizar un proyecto y sostenerlo por el lapso de tres años no es crédito solamente de estas cuatro personas; destacan las entrevistadas, sino que, recibieron el apoyo del resto del personal de prensa municipal.
Por otro lado, tanto Zunilda como Andrea destacan el apoyo recibido por sus compañeros de trabajo, particularmente, dentro los profesionales del Departamento Social a la Lic. Fernanda Jaimarena y a las integrantes del Departamento de Administración, Sra. Edith Villarreal y Sra. Sabrían Iglesias, dependiente de la Dirección de Asistencia Social.
El equipo de trabajo produjo diez spot en el año 2008, cuatro en el 2009 ,y ya se encuentran abocados en la preproducción y filmación de los que se emitirán durante este año.
A partir del mes de Mayo del año 2008, los spot se comenzaron a emitir en forma semanal en el Noticiero Municipal y luego se gestionó la adhesión del gobierno de la provincia, con lo cual se consiguió pautar en forma gratuita los mismos, dentro de la programación de Canal Once. En esto, Zunidla y Andrea agradecen la predisposición del Sr. Gabriel Ramonet quien estuvo en ese año a cargo de la Secretaria de Comunicación Institucional , la Lic. Maricel Eiriz a cargo de la Subsecretaria de Políticas de Infancia , Adolescencia y Familia y el actual Secretario de Comunicación Institucional Lic. Leonardo Gorbacz.
Zunilda, señala que si bien la producción del 2009 se vio acotada por las responsabilidades laborales de ambas y por el tema de la gripe “A” , para ellas fue un año satisfactorio porque pudieron llevar a cabo un evento de cierre anual del proyecto, en donde fueron invitadas todas las actividades filmadas, sus referentes y alumnos.
En donde se pudo plasmar concretamente, que uno de los objetivos del proyecto es premiar el esfuerzo y el compromiso de los pibes hacia la actividad a la cual deciden dedicar su tiempo libre, que quienes trabajan con adolescentes se conozcan entre sí, con la intención de que generemos capital social. Es decir trabajar para anular el comportamiento individualista que caracteriza nuestra comunidad, generando redes de colaboración mutua.
“Para eso se debe generar empatía: las personas deben conocerse y observar que, lidian con los mismos obstáculos, que se cruzan en los mismos ¨escenarios¨, que pueden compartir recursos y que juntos pueden llegar más lejos y hacer mucho más de lo que hacen actualmente y sin el consecuente desgaste que implica hacer las cosas solo”, acota, Andrea..
El evento se llevó a cabo el 12 de Diciembre del año pasado y convocó a integrantes del Coro del Colegio Polivalente de Arte que habían sido protagonistas del corto a cargo Prof. Maite Celaya; Centro de Actividades Alternativas para personas con Discapacidad a cargo del Prof. José Luis Alonso; Escuela Municipal de Karate Do¨Shito Ryu a cargo de los Instructores, 5to.Dan Juan Carlos Parodi y 3er-Dan Luis Villalón; Taller Municipal de Fotografía a cargo de la Prof. Fernanda Rivera Luque; Escuela de Danza Arabe ¨Oniro¨ Prof. Alicia Molina; Murga ¨Los Garufas¨ a cargo de las Sra. Ana Duré; Murga ¨Estrella del Sur¨ a cargo de la Sra. Roxana Perez, Escuela de Palestra a cargo del Inst. Marcelo Molle; Taller de Graffiti a cargo de Daniel Guzmán funciona en la Casa de Chicos y Chicas; Escuela de Patín ¨Nora Vega¨a cargo de los Inst. Andrés Chavés y Nair González; Taller Municipal de Teatro para Adolescentes a cargo de la Prof. Gabriela Vernieri; Asociación de Esgrima Fueguina a cargo de los Inst. Federico Librio y Alejandro Fortheringhan; Ballet Etnico a cargo de la Prof. Liliana Nuñez; Asociación Jóvenes Enlaces Fueguinos coordinadora Sra. Graciela Navarro.
Por último ambas entrevistadas refieren que, “se debe tener una actitud proactiva hacia la comunidad y los problemas sociales, por sobre todo, los adultos debemos hacernos cargo que el comportamiento de los pibes, es el resultado de la desidia nuestra en hacer de esta sociedad una sociedad más justa y equitativa; en donde los valores sean el eje directriz y el ser sea mas valioso que el tener. Por otro lado, no es menos importante de destacar que, a nivel institucional y de medios de comunicación se trasmite lo que los ¨chicos hacen¨ y no todo lo que hacen sino lo que hacen mal pero sí uno ve las estadísticas en contexto (ya que la población de adolescentes es superior a la de adultos), son los jóvenes adultos y los adultos quienes por ejemplo, protagonizan en mayor proporción hechos tales como conducir alcoholizado ser protagonistas de accidentes de tránsito, con lo cual quien señala a los pibes no tiene la autoridad moral para solicitarle otro tipo de conducta. Por otro lado, los medios en general muestran el daño colateral y no la génesis del problema, entre varias causas, la fundamental es la escasez de políticas públicas acertadas, la falta de inversión de recursos económicos en educación y en salud” concluyen.

Bueno para hoy, bueno para mañana?


Hace unos 6 meses el intendente de Ushuaia, decidió convocar a los referentes de las Iglesias de nuestra Ciudad, para conversar acerca del estado “emocional” de la sociedad fueguina en general, dar a conocer su preocupación y conocer la opinión y planes que la Iglesia tenía, para poder contribuir con el crecimiento de una sociedad cimentada en los valores como lo son el amor, la verdad y la justicia.
La charla en general fue muy rica, pero desearía detenerme en los comentarios de uno de los pastores que participó de esa reunión y él decía: “Lo que creemos que es bueno para hoy, no necesariamente puede ser bueno para mañana”. Para hacer de ese dicho un ejemplo bien práctico ilustro: “Un muchacho que decide comer una hamburguesa con todos los adicionales que uno se pueda imaginar (mayonesa, panceta, huevo frito, papas fritas, etc.) sin dudas creerá qué es una buena decisión y pensándolo bien… ¿Qué tiene de malo comer una hamburguesa? al parecer nada, pero el punto es que con el paso de los años, es probable que si no se ha cuidado lo suficiente en su alimentación, su organismo se recienta por haber ingerido alimentos no siempre saludables. Ricos y Buenos en aquel entonces cuando todavía era un muchacho, pero Malos para su salud en la actualidad”.
Del mismo modo la Iglesia en general tiene una mirada y una forma de proceder que, sin saberlo, responde a los principios básicos de lo que hoy se conoce como Desarrollo Sustentable. Es que, en su accionar diario, están implícitas las tres dimensiones que le hacen al tema que nos ocupa hoy: ayudar con el desarrollo económico de las personas, lograr una mayor equidad social en nuestra comunidad de trabajo y promover por sobre todas las cosas el valor del respeto y el cuidado sobre el medio ambiente. “No tengo dudas que no solo la Iglesia, sino que la mayoría de los ciudadanos de Ushuaia creen que las decisiones que se deben tomar, aún a nivel político, no deben responder solamente a la pregunta ¿Esto sirve para solucionar el problema de hoy? Por el contrario, creemos que la pregunta debería ser: Ante esta situación de conflicto, esta decisión que voy a tomar y que creo que es buena para hoy, ¿Será buena para mañana?” Y concluyo.
De golpe pensé en las decisiones que tomo a diario en mi vida, para con mi familia, para con mis amigos, para con mi trabajo, para con mi ciudad…y en cada uno de los lugares donde suelo frecuentar diariamente…
Y me disparó una pregunta: ¿El desarrollo sustentable, es un término que solo se aplica a las empresas?

La relación entre RSE y el desarrollo sostenible

La RSE es la contribución de las empresas al desarrollo sostenible, por ello algunas organizaciones utilizan indistintamente los términos responsabilidad social empresarial y sostenibilidad empresarial.
En esencia, el desarrollo sostenible es un proceso de cambio hacia una situación en la que los hábitos de producción, consumo e inversión permitan que las personas, en el presente y en el futuro, disfruten de las condiciones materiales, sociales y ambientales que les permitan acceder a una existencia digna y a una mejor calidad de vida.
Las tres dimensiones del desarrollo sostenible:
Económica, ambiental y social.

El desarrollo sostenible fue definido en 1987 por la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas en el informe “Nuestro futuro común” (también llamado informe Brundlandt) como:
“El desarrollo que satisface nuestras necesidades sin comprometer la habilidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas”.
La comisión señaló tres dimensiones del desarrollo sostenible:
- Desarrollo económico
- Protección ambiental
- Equidad social
Por tanto, el concepto de desarrollo sostenible o sostenibilidad, si bien procede de la preocupación por el medio ambiente, no responde a temas ambientalistas sino que abarca también aspectos económicos y sociales.
La RSE no es sino la contribución de las empresas a ese proceso de cambio. Para ello, la empresa debe de modificar sus patrones de producción, consumo e inversión para alcanzar un desarrollo equilibrado en los tres ejes: económico, ambiental y social.

NIKE, desarrollo sostenible y su META de CERO RESIDUOS

A continuación un ejemplo práctico de cómo Nike está trabajando en el desarrollo sostenible. Es importante destacar que esta campaña no está aún en Argentina.

Nike recicla tus zapatillas con Nike Reuse-A-Shoe, un programa exclusivo que convierte tus zapatillas de deporte viejas de todas las marcas en Nike Grind, un material utilizado en superficies deportivas, patios de recreo e incluso zapatillas y prendas nuevas.
Desde 1990, Reuse-A-Shoe ha reciclado más de 24 millones de pares de zapatillas, así como restos de materiales de nuestros procesos de fabricación. Con tu ayuda, se podrá reciclar aún más y ayudar a Nike a acercarse a su meta de cero residuos de fabricación.
Vos podes Ayudar a reducir los residuos y a crear un futuro más sostenible

Como Funciona
Reciclar tus viejas zapatillas es muy fácil con Reuse-A-Shoe. Solo tienes que traerlas y nosotros nos encargaremos del resto:
Lleva tus zapatillas a cualquier centro de recogida de Reuse-A-Shoe.
Transportaremos tus zapatillas a una de nuestras plantas de procesamiento situadas en Memphis (Tennessee, EE.UU.) y Meerhout (Bélgica).
En nuestras plantas de reciclaje trituramos las zapatillas separándolas en tres materiales: Nike Grind Rubber, Nike Grind Upper y Nike Grind Foam.
Nuestros socios utilizan Nike Grind para fabricar superficies deportivas en comunidades de todo el mundo, y nosotros lo utilizamos en prendas y zapatillas Nike exclusivas. Rescatamos tus viejas zapatillas del vertedero y las devolvemos a la pista, a la cancha o al patio.

Qué puedo reciclar?
Sólo podemos reciclar calzado deportivo (como zapatillas de deporte, playeras, etc.).
-Las zapatillas no pueden contener metal.
-Ni zapatos de vestir ni zapatillas con tacos.
-Las zapatillas no pueden estar húmedas ni mojadas.